BIM como oportunidad competitiva para el sector de los prefabricados de hormigón
Artículo por:
Alejandro López Vidal.
Director Técnico ANDECE
La progresiva implantación de la metodología BIM en los proyectos de construcción se presenta como una oportunidad inmejorable para que el sector del prefabricado de hormigón termine de consolidarse como la variante industrializada de la construcción en hormigón, con todas las ventajas que ello proporciona en términos de rapidez de ejecución, control más exhaustivo en proyecto y obra, calidad, eficiencia y rentabilidad económica. BIM impondrá una mayor rigurosidad y definición en proyecto de los elementos que conformarán la obra. El espaldarazo definitivo para su impulso vendrá a raíz del compromiso del Ministerio de Fomento, quien a través de su comisión BIM, ha establecido que a partir de diciembre de 2018 los edificios públicos y julio de 2019 las infraestructuras de titularidad pública, se proyecten conforme a la metodología BIM [1]. Para cumplir con esta hoja de ruta, ANDECE ha desarrollado junto a la empresa BIMETICA, una galería de modelos BIM de elementos prefabricados de hormigón, con el objetivo de avanzar en esta materia.
La I de BIM, como motor de la industrialización de la construcción: biblioteca de elementos prefabricados de hormigón en BIM
Un argumento que exponen habitualmente los autodenominados “bimmers” es que la introducción progresiva BIM debe llevar emparejada una mayor cuota de industrialización en la construcción y, por tanto, cabe esperar que un mayor número de unidades constructivas se configuren mediante elementos prefabricados de hormigón. Igual que sucede con la metodología BIM, los proyectos de prefabricados deben quedar definidos inequívocamente en el proyecto, partiendo desde la configuración geométrica resultante de la mayor precisión dimensional (obtenida en un proceso industrial) y de las características técnicas de los elementos individuales (una viga, un panel prefabricado) hasta conformar el sistema constructivo completo (una estructura de un edificio, una fachada).
Esta es la razón que ha llevado a ANDECE a realizar una actuación interesante, seleccionando diez productos prefabricados de hormigón dentro de la amplia variedad de campos de aplicación que cubren, y por cada uno de estos se ha tomado un elemento representativo para modelizarlo en formato BIM, en particular: pavimento de adoquines; muro de bloques; prelosa pretensada para forjado; artesa de puente; banco urbano; placa alveolar para forjado; poste de tendido eléctrico; tubo de hinca; panel de fachada; y traviesa de ferrocarril. Esta galería ha sido creada por la empresa BIMETICA, con quien ANDECE firmó un acuerdo de colaboración en 2015 y a quien se le facilitó la información técnica necesaria (datos geométricos, características mecánicas, referencia a certificaciones, datos de contacto, garantía y condiciones de venta, etc.) para su volcado en los archivos digitales. Esta galería se encuentra ya disponible para descarga gratuita dentro de la plataforma BIMETICA de productos de construcción [2].
Esta iniciativa tiene como objetivo ilustrar visualmente cómo se modeliza en BIM un elemento prefabricado de hormigón, de forma que sirva de punto de partida para que las empresas del sector inicien su adaptación a esta metodología. Las próximas fases serán la ampliación de la galería a través de la incorporación de nuevos productos prefabricados que no hayan sido cubiertos anteriormente y asesorar a las empresas asociadas para que generen sus propios catálogos técnicos de producto en BIM, siempre con la pretensión de que los proyectistas y constructores tengan disponible esta información. Otra posibilidad sería incrementar la información aportada, como podría ser el caso de indicadores ambientales para la evaluación de la sostenibilidad de los edificios [3].
Sin embargo, esta metodología de trabajo ya se viene acometiendo en obras con prefabricados de hormigón desde hace tiempo. Algunas empresas nacionales, especialmente aquéllas que modelizan sus estructuras con software BIM porque además les permite la generación automática de las planillas de fabricación de los elementos y una medición exacta de las unidades constructivas, han avanzado notablemente en esta dirección. Puede destacarse la reciente construcción del complejo edificatorio para IKEA en Alcorcón (Madrid) llevada a cabo por la empresa PRECON que se ha industrializado casi por completo (estructura, forjados, escaleras y cerramientos prefabricados de hormigón) [4], sirviendo de ejercicio práctico de puesta en marcha de BIM utilizando el programa Tekla Structures [5], además de constatar una reducción de los errores y/o no conformidades de diseño hasta un 70% y conllevando un notable ahorro de tiempos. En cuanto a Estados Unidos, quizás el país donde más se ha avanzado en el sector, hay diversos ejemplos satisfactorios de uso de BIM. Un caso es el estadio de fútbol del campus de la Universidad de Mississippi que se construyó con BIM por la apretada fecha tope. BIM se consideró un aspecto crítico en la selección de una empresa de prefabricados para la renovación del estadio. Por otro lado, ser capaz de corregir los errores en el proceso de diseño permitió que todos los subcontratistas trabajaran juntos desde el principio evitando conflictos. El modelo BIM ayudó al desarrollo de la secuencia de la construcción y la resolución de problemas de diseño. El objetivo de la obra era aumentar las plazas del estadio para conseguir hacer una instalación de élite para la nación.
La adaptación: convencimiento frente a imposición
Con el horizonte aún lejano de finales de 2018 cuando los proyectos públicos de edificación tengan que estar basados en BIM, el grado de implantación en España es aún escaso, destacándose alguna licitación pública en Cataluña, Andalucía, por parte de ADIF, de instituciones penitenciarias, o de alguna promoción privada.
Todo cambio normativo o tecnológico suele conllevar un rechazo inicial. Las empresas que ya han dado el salto a BIM han necesitado de una inversión inicial, tanto a nivel económico (adquisición de licencias de software) como humano (aprendizaje). Sin embargo, todas estas ya comprueban los beneficios que este modelo de actuación aporta al mejorar significativamente su productividad en la gestión de los proyectos. BIM debería permitir un mejor posicionamiento de los elementos prefabricados de hormigón desde el proyecto, ya que estos se definen y detallan entonces [6]. Además, deberá potenciar la prescripción de marcas comerciales que estén más avanzadas en el uso de esta tecnología, pues implicará una mayor eficiencia en tiempos y costes. Esto debería generar una relación más directa entre fabricantes de productos de construcción y proyectistas, pudiendo replicarse su introducción en futuros proyectos.
Desde ANDECE, como patronal del sector del prefabricados que representa a cerca de 100 empresas nacionales, seguiremos insistiendo en la importancia de la adaptación a este nuevo modelo de trabajo, que sin duda será el soporte idóneo para continuar avanzando tecnológicamente y que el mercado reconozca la solvencia técnica de las soluciones constructivas en prefabricado de hormigón.
Referencias:
[1] Implantación de BIM en España, es.BIM. https://www.esbim.es/es-bim/
[2] Galería de productos prefabricados de hormigón en BIM. BIMETICA https://bimetica.com/es/andece.html
[3] UNE 127757:2016 IN “Reglas de categoría de producto para la obtención de declaraciones ambientales de productos prefabricados de hormigón”
[4] Vídeo encuentro técnico online “Presentación galería de modelos BIM de elementos prefabricados de hormigón”. ANDECE. https://www.youtube.com/watch?v=q-N2nM0FrQ0&feature=youtu.be
[5] TEKLA Structures
https://www.construsoft.es/site/es/products/detail/tekla-structures.28.html
[6] “El futuro de la construcción industrializada con hormigón, puede (y debe) ser el presente”. ANDECE. https://www.andece.org/eventos/jornadas-andece/887-el-futuro-de-la-construccion-industrializada-con-hormigon-puede-y-debe-ser-el-presente.html