Estandarización de Bibliotecas BIM. Casos prácticos y sus ventajas
¿Qué ofrece la Estandarización en las Bibliotecas BIM?
La respuesta rápida es; el ahorro de tiempo de trabajo y el ahorro de recursos económicos propios y ajenos. Esta idea es la principal y la base para el uso de un estándar. Cualquier otro enfoque o interpretación se alejaría del criterio de trabajar de forma común a todos, para pasar a ser una forma de esfera personal o individual de trabajo.
A lo largo del artículo analizaremos varios conceptos que nos servirán para conocer porque representa una ventaja la estandarización tanto para los profesionales que intervienen en un proyecto BIM, como para los fabricantes de productos y materiales que desarrollan sus bibliotecas BIM.
Reflexión y casuística sobre la estandarización.
Podemos decir que la estandarización nos permite establecer procesos que nos ayudan a crear normas para luego ser aplicadas en un contexto general o particular.
Así cuando se establecen los criterios de estandarización se puede hacer un uso repetitivo y común, haciendo posible la mejor resolución de un problema, real o potencial.
Por consiguiente, la finalidad de un estándar es establecer reglas que fomenten un desempeño ordenado de una actividad que involucra a todos los actores (Fabricantes y agentes prescriptores) que participan por ejemplo en un proyecto BIM obteniendo un beneficio real por ello.

En tal sentido, si utilizamos una biblioteca BIM estandarizada, nos encontraremos con una estructura de parámetros común y en un lenguaje común de parámetro, facilitando con ello, el entendimiento de los intervinientes a todos los niveles; es decir, con independencia de si se conocen o no los agentes intervinientes, o de su localización geográfica, o por su área de trabajo.
Ejemplos de casos reales de Estandarización
Pongamos ejemplos claros de estandarización o la falta de ella, donde los actores que lo aplican no se conocen.
Ejemplo 1.- Semáforos (Estandarización mediante Ley)
Si observamos a un motorista de Estados Unidos, un conductor de Autobús de España, un conductor de Camiones de China y un conductor de coche de Reino Unido, y todos ellos conducen en las respectivas calles, rutas o autopistas de sus países, en diferentes momentos y horarios, podremos observar que todos ellos al ver un semáforo entenderán lo mismo, es decir, las mismas señales de colores con independencia de la forma del semáforo.
Es decir, que tenemos una estandarización que consiste en:
Éste puede ser un ejemplo muy simple, pero pensar por un momento como ha facilitado desde hace años y facilita hoy en día a todo el mundo poder manejar un vehículo en terceros países con el simple conocimiento de estas reglas básicas. A más, pensar cuantos accidentes ha evitado y por tanto muertes. En este caso la estandarización salva vidas.

Hay que destacar que este tipo de Estandarización es no optativa o discrecional, es decir, viene fijada por la Ley, por lo que es de obligado cumplimiento.
Ejemplo 2.- Cables y terminales USB (Estandarización por la industria)
El cables y terminal/puertos USB (Universal Serial Bus, por sus siglas en inglés). Nació en 1996 y su propósito era y es sustituir los demás cables y terminales de la industria del Hardware.

Hoy en día en casi todo el planeta si queremos conectarnos a diferentes dispositivos de hardware (Tablet, smartphone, ordenadores, autos, domótica, etc) podemos utilizar el cable y terminales USB (Versiones USB, USB 2.0 y más reciente USB 3.0), con permiso de las conexiones inalámbricas como el Wi-Fi y Bluetooth.
Así es que el USB es una tecnología que se ha desarrollado a partir de los años 90, para combatir los complicados conectores (puertos PS/2, FireWire, puerto VGA, SVGA, DVI, DisplayPort, etc) reduciendo la necesidad a los usuarios de tener que invertir en comprar otros cables y terminales y/o instalar softwares adicionales al Hardware.

Pero el verdadero motor del cambio hacia esta tecnología o estandarización ha provenido de la propia industria, es decir, de los Fabricantes de Hardware, que necesitaban entenderse mejor, optimizar desarrollos, tiempos y conseguir mejores resultados económicos. En este caso, ha sido la propia industria la que ha adoptado un sistema o estandarización.

Podemos añadir que la estandarización en este supuesto ha permitido que más actores, con diferentes perfiles y en distintas latitudes puedan compartir más datos y en un tiempo más rápido. El comercio internacional, la globalización y el internet han favorecido que en poco tiempo la gran mayoría de la industria y consumidores lo utilicen.
En este caso, nos encontramos con un tipo de Estandarización no obligatoria o sin rango de Ley, es decir, que es una adopción voluntaria por la industria.
Ejemplo 3.- Enchufes para electricidad (Estandarización y No Estandarización)
Existen 14 tipos de enchufes eléctricos diferentes en el mundo, según la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés).
En Wikipedia, encontramos la definición de enchufe que dice “Un enchufe está formado por dos elementos: clavija y tomacorriente (o toma de corriente), que se conectan uno al otro para establecer una conexión que permita el paso de la corriente eléctrica“
Si bien es una definición de un producto simple en apariencia, los cierto es que, los enchufes (tanto machos como hembras) se han estandarizado para favorecer la seguridad, garantía y capacidad de sustitución de los mecanismos. Pero cada país tiene sus propias normas de estandarización. A nivel internacional las normas ISO, en Europa las normas del Comité Europeo de Normalización (EN), en España las Normas UNE, y en Argentina las Normas IRAM, agrupan una serie de reglamentaciones.

Sin embargo, existen diferencias de criterio, y aún Irlanda y el Reino Unido continúan teniendo diferentes tipos de enchufes que el resto de Europa. También hay problemas de estandarización a este respecto en Francia y algunos países del Este. (fuente Wikipedia).
Debemos entender que esta estandarización para cada país y la falta de estandarización global entre países tiene su sentido por su enfoque inicial y el transcurso de la historia.
Históricamente, el enchufe tiene sus orígenes a principios del Siglo XX, pero no ha existido un organismo internacional que ayudara a unificar criterios, sino, que cada país velaba por incentivar su industria de creación de maquinarias eléctricas para su comercialización a nivel nacional creando de esta forma un estándar propio y nacional.
Es a finales de la Segunda Guerra Mundial, donde el mundo busca unificar criterios y surgen organismos internacionales que impulsan el consenso entre países. A partir de este momento es cuando se toma conciencia por los Países y Fabricantes que se ha de estandarizar los enchufes para fomentar el comercio internacional. No obstante, el peso de más de 40 años sin estandarizar contribuyo a que hoy en día aún no exista un sistema de enchufes implantado en todos los países de forma igualitaria. El motivo es razonable, a estas alturas sería muy costoso para los países, la industria y los usuarios cambiar todos los sistemas de enchufes por uno común.

En este caso, nos encontramos con una estandarización impuesta por Ley en un país, pero no compatible con otras estandarizaciones (con igual peso normativo) para con el resto de países. Por ello, cuando nos convertimos en turistas y viajamos tenemos que tener en consideración la adquisición de adaptadores de enchufes y esto no es muy eficiente, generando costes adicionales y pérdida de tiempo.
Evolución y liderazgo de los estándares.
Importante. Debemos apuntar sin entrar en un análisis profundo, que todo estándar está sujeto a mejoras o a versiones, es decir, a una evolución conforme a nuevos desarrollos, descubrimientos o prácticas y, por otra parte, nos podemos encontrar con choques de estándares (Ej. VHS Vs Betamax o Blu-ray Vs DVD, etc.) donde hay un claro ganador, porque se impone mediante Ley o es la industria quién lo elige.


Es “Obligatoria” la estandarización de Bibliotecas BIM.
Puede ser obligatoria por dos vías:
- La Primera; porque lo determina una Ley o norma que es de obligatorio cumplimiento (Ver ejemplos de Casos 1 y 3, arriba). Para todos es igual, es decir, se puede interpretar por los diferentes agentes la estandarización, pero se tiene que cumplir si o si su contenido, y
- La Segunda, puede ser obligatoria porque lo han pactado contractualmente las partes (Ver ejemplo caso 2, arriba). Esto quiere decir que, las partes eligen libremente con que estándar quieren trabajar.
La situación más probable en cuanto a la obligatoriedad en el uso de un Estándar para Bibliotecas BIM, lo veamos por la vía Contractual.
Actualmente, NO existe una Norma o Reglamente que “Obligue” a desarrollar una Biblioteca BIM con un Estándar.
No obstante, la industria internacional de Fabricantes de Productos y Materiales de la Construcción está a tiempo, para buscar la mejor manera de entenderse en la estandarización de Bibliotecas BIM. Pensar, cuanta inversión se ahorrarían los Fabricantes, que mejora en la prescripción de datos tendrían los arquitectos, ingenieros, constructoras y demás agentes del sector si todos hablaran un lenguaje común.
Actualmente, el Estándar GDO-BIM, es un estándar libre y de uso abierto a nivel mundial, que se presenta como una Guía para el desarrollo de Bibliotecas BIM; siendo el que mejor representa esta filosofía de trabajo colaborativo y es el más elegido por empresas Fabricantes, Asociaciones de Fabricantes y Colegios profesionales.
Prescripción Digital mediante Bibliotecas BIM estandarizadas
Una de las formas de materializar el concepto de trabajar en BIM, es mediante el uso de Bibliotecas BIM. Estas bibliotecas son auténticas herramientas para el diseño y prescripción de información en un proyecto, por ello el entendimiento común en los Objetos BIM debe ser clave.
Uno de los fallos que existe en el mercado nacional e internacional, es la falta de calidad y estandarización de las Bibliotecas BIM. Fabricantes que desarrollan sus propios parámetros en descoordinación con otros Fabricantes, objetos BIM vacíos de datos, desarrollos de bibliotecas realizadas con software craqueados o de estudiantes (vulneración del Copyright), objetos BIM con información falsa o incorrecta, leguaje propio en los parámetros, etc. Son muchos los supuestos que ponen freno a una correcta y buena experiencia en el uso de los objetos BIM.
Ejemplo de Plantilla de Proyecto BIM con Fabricantes

Ejemplo de Plantilla de Prescripción con Objetos BIM Estandarizados

Una solución eficaz a este problema es la estandarización de las Bibliotecas BIM. Actualmente el Estándar GDO-BIM es el estándar internacional más utilizado y aceptado por Fabricantes, Asociaciones y Profesionales para el desarrollo y uso de Bibliotecas BIM, garantizando desde una perspectiva técnico la usabilidad y adaptabilidad de los archivos en todas las fases del proyecto.
Estructura de datos sincronizadas entre Objetos BIM Genéricos y de Marca
La clave de un estándar es poder sincronizar datos de una forma fácil, y que la estructura de información coincida a la vez con los términos de la misma.
El Estándar GDO-BIM tiene como finalidad esta idea para con ello facilitar el entendimiento y flujos de trabajo entre los agentes de la construcción que trabajan en proyectos BIM. El fabricante juega un papel fundamental para alcanzar esta finalidad.
En tal sentido veremos mediante los siguientes gráficos como podemos observar la mejora en el flujo de trabajo con la utilización de objetos estandarizados.
Seis casos posibles de sustitución
Realizamos las siguientes simulaciones partiendo de objetos BIM (genéricos y de marca) que existen en el mercado. Se omiten las marcas fabricante por cuestiones de derecho de publicidad.



Estos son los escenarios que potencialmente nos podemos encontrar en el mercado (nacional o internacional); las preguntas que debemos hacernos deberían ser:
Soy Fabricante: ¿Cuál es el mejor escenario para mi producto?
Soy Profesional Prescriptor ¿Cuál es el escenario óptimo de trabajo?
Certificación de la Estandarización
Una forma de asegurar que una Biblioteca BIM está bien realizada y presenta garantías, es respaldarla mediante un documento que lo acredite o Certifique. De esta forma se puedan detectar los responsables del desarrollo.
La certificación de la estandarización, dota de Garantías el desarrollo y uso. Actualmente nos podemos encontrar con una cantidad considerable de organismos que al haber desarrollado su biblioteca con el Estándar GDO-BIM, han obtenido el Certificado de Calidad BIM. Esto les confiere una imagen positiva y trazabilidad en la calidad del desarrollo.
Recientemente se ha publicado un artículo al respecto que los animo a leer “Certificados de Calidad BIM para Productos de la construcción”
Estructura completa de parámetros estandarizados.
El Estándar GDO-BIM, presenta una estructura de parámetros basados en IFC conforme a las recomendaciones de la buildingSMART International, la norma ISO 19650 sobre procesos y coordinaciones a seguir en un proyecto y el trabajo especializado de más de diez años desarrollando bibliotecas BIM por la empresa Bimetica.
Esta estructura de parámetros contempla no solo la aportación de datos por parte de los fabricantes, sino la posibilidad de aportación de información útil por parte de los diferentes agentes que han de intervenir en las Fases de un proyecto. La estructura del estándar facilita la posibilidad de aportación de información dependiendo de la disciplina y rol del agente interviniente, por lo que confiere al objeto usabilidad en todos los momentos que se requiera en el proyecto.
La estructura se presenta en 11 Grupos de propiedades o Psets, en los que se identifica mediante la descripción conforme a la información requerida.
Esquema de la estructura

El Estándar GDO-BIM, ha sido concebido desde su origen para ser transversal para toda la industria, bajo criterios de trazabilidad de parámetros y datos para su aplicación en las diversas Fases de un proyecto (Diseño + Ejecución + Mantenimiento), haciendo que todos los profesionales intervinientes puedan hacer un uso eficiente del objeto BIM en su momento de trabajo, sin que afecte su estructura al resto de participantes. Con esta finalidad, se obtiene un mayor entendimiento de la industria, ahorro de tiempo y ahorro económico.
“El éxito de una industria está basada en la estandarización”.
Si requieres mas información sobre Bibliotecas BIM estandarizadas y Certificación de Calidad BIM, puedes contactar a info@bimetica.com
El Col·legi d’Enginyers Graduats i Enginyers Tècnics Industrial de Barcelona y Bimetica firman un Acuerdo de Colaboración para impulsar el BIM. - BIM Channel
18 octubre, 2021 @ 10:08 am
[…] Ejemplo práctico de Trazabilidad y Estructuración estandarizada de Parámetros […]
Pinturas Montó publica su Biblioteca BIM en el portal de Bimetica - BIM Channel
29 octubre, 2021 @ 8:57 am
[…] La Calidad sigue siendo uno de las cualidades de Pinturas Montó, por ello, en su elección de desarrollo de sus productos en BIM, han elegido el Estándar GDO-BIM, ya que garantiza una mayor trazabilidad y usabilidad de sus archivos en Proyectos, así como una estructura estandarizada de parámetros. […]
Habilidades de la Biblioteca BIM de ENGINYERS BCN - BIM Channel
2 noviembre, 2021 @ 1:01 pm
[…] Que cuenten con una estructura de parámetros estandarizada, incorporando el Estándar GDO-BIM. […]
ANFP en representación de su sector, se suma al BIM - BIM Channel
4 noviembre, 2021 @ 10:19 am
[…] […]
Vigas y Formados en BIM de la mano de Previlsa - BIM Channel
12 noviembre, 2021 @ 8:18 am
[…] La Calidad sigue siendo uno de las cualidades de Previlsa, por ello, en su elección de desarrollo de sus productos en BIM, han elegido el Estándar GDO-BIM, ya que garantiza una mayor trazabilidad y usabilidad de sus archivos en Proyectos, así como una estructura estandarizada de parámetros. […]
Uso de toldos en proyectos BIM - BIM Channel
9 diciembre, 2021 @ 10:12 am
[…] parámetros incluidos corresponden al estándar GDO-BIM (Estándar que contempla el desarrollo de Bibliotecas BIM de Calidad) que toman en cuenta la […]