Fiscalizar implementando BIM – Es una fiscalización efectiva – Caso práctico
Uno de los roles más importantes de una Obra en Construcción es el Fiscalizador, y no por su papel de detector de errores de obra o de “verdugo sancionador”, sino más bien, es quien debe estar delante del constructor y del cliente verificando y dando soluciones oportunas a cualquier duda o interpretación que surja en el proceso constructivo, pero sobre todo que sea a tiempo.
Es claro que si algo falla en un proyecto, ya sea de orden constructivo, plazos, presupuesto, etc., no es sólo responsabilidad de quien ejecuta la obra, sino que muchas veces se debe a una fiscalización o supervisión inoportuna. Además, el Fiscalizador deber sentirse parte del proyecto y ser parte activa, y sobre todo ser lo suficientemente humildes, receptivos, prestos a escuchar para saber aceptar y analizar las sugerencias que, por su experiencia y conocimiento técnico, pudiera dar el Constructor, sobre todo cuando son para bien del proyecto, dentro de condiciones técnica y económicamente aceptables. Es entonces que empieza a verse el trabajo en equipo y el “Trabajo Colaborativo” en una obra, siendo ésta la base de la implementación de BIM.
Ahora, nos preguntamos, ¿cómo nos ayudaría BIM durante la ejecución de un contrato de fiscalización? En mucho, y sobre todo en para la toma oportuna de decisiones.
Tengo actualmente la oportunidad de estar al frente la Fiscalización de un proyecto de Remodelación de una Agencia de Atención al Público. Este Proyecto consiste en la Remodelación de un Local cuya área de Construcción es de 800 m2, con un plazo de ejecución de obra de 120 días, y un monto de ejecución de USD 290,000.oo.
Empezó como un contrato tradicional, con una invitación para Licitación para la Construcción de la Obra, con la correspondiente entrega de los Pliegos y Planos en Formato CAD.
Al principio del proceso participé en la Licitación para la Construcción Civil del Proyecto. La Entidad Contratante consideró que para la Construcción lo ejecutaría otra empresa y fue así que una vez definidos el Constructor, fui invitado a participar para la Fiscalización del proyecto y posteriormente designando como el Fiscalizador del mismo.
Es en este momento que comenzó un nuevo proceso de revisión y verificación de planos, y sumado a la experiencia adquirida, comencé un proceso de preparación de un modelo BIM, que me serviría para el correcto control de obra y que también sería entregado al constructor para facilitar su ejecución.
Empezó así una nueva forma de ver las cosas en un pequeño espacio en el sector de la construcción: La información generada en un proyecto debe ser de libre acceso y compartida entre las partes involucradas: Constructores, Fiscalizadores, Administradores y los Dueños del Proyecto; a través de plataformas de libre acceso, en donde se podrán hacer consultas, comprobaciones y verificaciones en tiempo real.
Como Fiscalización del Proyecto, empecé creando un prototipo de BEP (Plan de Ejecución BIM, por sus siglas en inglés) para la creación del modelo, y a través de redes profesionales, se contrataron modeladores, incluso extranjeros, para las diferentes especialidades:
Arquitectura y Estructura:
Ilustración 1 – Arquitectura Modelada en Revit
MEP: Sistema contraincendios, Hidro-sanitario, Eléctrico y Comunicaciones:
Ilustración 2 – Sistema Contraincendios Modelado en Revit
Ilustración 3 Ingeniería Eléctrica Modelada en Revit
Los parámetros y definiciones de todo el modelo fueron claramente detallados en el BEP, y sobre todo con base a un eje de coordenadas único y un Punto de Origen del proyecto.
Ya definido el procedimiento a seguir, los roles de los modeladores, los formatos y nomenclatura de archivos y elementos a generarse, se inició la construcción del modelo BIM 3D de Arquitectura, Estructura y MEP (en modelos separados por disciplina) usando REVIT 2019.
Durante el proceso de Modelado, se fueron actualizando y definiendo los detalles y Niveles de Desarrollo de cada Ingeniería.
En principio debido al nivel de detalle que se requería, por ser un modelo para una coordinación, y de acuerdo a lo planteado en el BEP originalmente, el LOD deseado fue LOD 200 y en ciertos casos de ingenierías LOD 250. Sin embargo, a medida que avanzó el modelado, alcanzamos un nivel LOD 300 o LOD 350 inclusive.
Ilustración 4 – Detalle de Equipos de Bombeo en Sistema Hidrosanitario Modelado en Revit
El Contrato incluía únicamente Obra Civil e Ingenierías MEP, sin embargo, además de modelar y representar todos los elementos arquitectónicos y civiles como son columnas, vigas, pisos, mampostería y paredes, perfilería metálica, cielorrasos, pisos, escaleras, pasamanos, rampas, etc; se vio la necesidad, siempre pensando en que el modelo sería para para el mejor entendimiento del Constructor y sobretodo del Cliente, y que sea un producto útil para toda la vida útil del Proyecto, incluimos el modelo el Mobiliario Final.
Ilustración 5 – Mobiliario Planta Alta Modelado en Revit
En cuanto a las instalaciones, se modelaron piezas sanitarias, de iluminación, de Comunicación, los recorridos de tuberías y conductos y accesorios, y teniendo un particular cuidado en el Sistema contraincendios y de seguridad y vigilancia, por su sensibilidad dentro del proyecto.
De esta manera dimos finalmente vida al modelo 3D, referenciado, federado, de acceso a todas las partes: Modelo BIM. Durante la etapa de modelado se empezaron a detectar interferencias, inconsistencias en los planos CAD, comunes en procesos de construcción tradicionales, y que fueron corregidas a tiempo, visualizando el proyecto digitalmente en 3D.
El Control de Interferencias y toda la Coordinación se la realizó mediante el Uso de Navisworks Versión 2019, en primer lugar por su compatibilidad directa con Revit. Durante la Etapa de Coordinación se fueron sumando los diferentes modelos y archivos, todos basados en la Arquitectura principalmente, para seguir con las ingenierías.
Ilustración 6 – Vista de Modelo Federado en Navisworks
Ilustración 7 – Deteccion de Interferencias – Arquitectura vs. Incendios
Ilustración 8 – Detección de Interferencias – Sistemas Hidráulico vs. Incendios
En los planos CAD es muy común que nos pase que se actualiza un diseño en el gráfico y en las tablas, que muchas veces deben actualizarse manualmente, quedan desactualizadas. Al usar modelos BIM, y Revit nos brinda esta posibilidad, las Tablas de Planificación se actualizan automáticamente, lo que permitió que se detecten incongruencias en los planos CAD:
Ilustración 9 Diferencias en Planos CAD
Ilustración 10 – Diferencias en Ventanería
Así mismo durante la etapa de Construcción, se utilizaron modelos creados en TEKLA, sobre todo en lo referente al área estructural para aclarar detalles y darle las facilidades necesarias al constructor. Estos detalles fueron incluidos en el modelo federado.
Ilustración 11 – Detalle de Pasamanos Modelado en Tekla
Una vez que ya se obtuvo el modelo y se solucionaron las primeras interferencias e inconsistencias durante el modelado y verificación en Navisworks, se compartió a través la Plataforma Dalux el modelo federado, el mismo que fue de libre acceso para todos los participantes del proceso, y tanto constructor como cliente han podido en sus propias manos palpar los beneficios de un modelo BIM provisto por la Fiscalización.
Ilustración 12 Modelo Integral en la Plataforma Dalux
Ilustración 13 Integración Revit/IFC/PDF en Dalux
Una de las ventajas de usar Dalux, es la facilidad de subir los diferentes modelos ya sea a través de un archivo IFC o directamente a través de un Plugin que se instala en Revit para subirlo directamente. Además, se pueden cargar todos los documentos y planos en formato PDF y CAD.
Finalmente, otra gran ventaja fue poder determinar con el modelo y las actualizaciones que se han realizado, la cuantificación de cantidades de obra y determinar de forma automática cuanto afecta una modificación en el presupuesto, además de la correcta toma de decisiones oportunas.
Mediante la generación de las Tablas de Planificación del modelo en Revit, se puede determinar casi con exactitud las cantidades de materiales e insumos requeridos para el proyecto, con lo cual, el cliente automáticamente recibe del modelo o de la Fiscalización del Proyecto una estimación de costos finales de la obra. Se pudo determinar a tiempo variaciones en las cantidades de contrato o incluso determinar a tiempo si en el presupuesto contractual de obra existen cantidades insuficientes o en exceso que directamente afectan en el plazo de ejecución y su costo, sobre todo cuando ocurren en actividades de la ruta crítica determinadas en la etapa de Planificación.
Ilustración 14 Tablas de Planificación del Sistema Contraincendios
¿Qué hemos ganado con esta inversión de tiempo y recursos?
Aparentemente la creación del modelo fue un costo adicional del proyecto, ya que “toda la vida” hemos trabajado en la base de los “planos impresos” y en “formato CAD”; y ya sabemos que “toda la vida” hemos esperado a encontrarnos con los problemas en la obra para empezar a tomar decisiones, y como “toda la vida” estas demoras llevan a que los proyectos se alarguen en sus plazos y se incrementen sus costos. Pero en este caso hemos logrado solventar y corregir interferencias, prevenirlas, y tomar decisiones oportunamente, antes de que llegue el momento en obra de su ejecución, optimizando tiempo y recursos.
Todo esto suena irreal e idealista, y sí, tal vez es verdad, y sabemos que el camino por recorrer para la implementación de BIM, sobre todo en la región (LATAM y en mi caso específico, Ecuador) es aún largo, pero los resultados se ven desde el inicio de su implementación, a cualquier nivel. Hemos podido ver en obra a un contratista más ágil y claro en su trabajo, incluso los trabajadores de la obra pueden ver los modelos en los smartphones; también hemos visto a una fiscalización más activa y oportuna, que cumple con la solución y detección oportuna de interferencias; y sobre todo, se puede ver un cliente satisfecho, que tiene en sus manos un modelo 3D, de fácil acceso, claro y que le permite entender a tiempo cómo va a quedar finalmente su proyecto.
Entonces, se puede abrir un debate para definir si ¿es cara la implementación de BIM? Yo diría que es más caro seguir trabajando como se ha hecho “toda la vida”.
Soy ingeniero civil por la pontificia universidad católica del ecuador, máster BIM manager en ingeniería civil, infraestructuras y GIS, máster en ingeniería de la edificación y construcciones industriales, con especialidad en estructuras.
Pablo Pinto
4 febrero, 2020 @ 11:09 pm
Estimado Juan Pablo quisiera contactarme contigo. Soy también ingeniero civil acá en Ecuador y tengo una maestría en BIM y otra en Construction Management. Me encantaría poder conversar sobre esta experiencia que has tenido con este proyecto. Mi teléfono es 0987664184
Linda Jacho
5 febrero, 2020 @ 9:43 am
Estimado
Mi hija es estudiante de Ingenieria Civil razoón por la cual estoy interesada en capacitarla con esta herramienta de trabajo.
Juan Pablo López Aguilar
8 mayo, 2020 @ 8:53 pm
Estoy a las órdenes.
https://www.linkedin.com/in/wpingenieria/
Wanderley
6 febrero, 2020 @ 12:15 am
Mas información
Juan Pablo Lopez Aguilar
18 febrero, 2020 @ 11:55 am
http://linkedin.com/in/wpingenieria
JOSE MEDINA ARCENTALES
8 febrero, 2020 @ 4:43 pm
Me gustaría aprender utilizar esta herramienta soy Arquitecto Constructor y me gusta el área de Fiscalización si re todo el buscar soluciones a los problemas que se presentan y más si hay un na herramienta cómo está que permite con más facilidad involucrar a todos lo que uno en mente lo tiene proyectado , la comunicación y prevención de riesgo es un tema que siempre me a preocupado en la construcción .
Arq. José Medina
Celular 0995314218
Juan Pablo Lopez Aguilar
18 febrero, 2020 @ 11:56 am
Hola! Nos podemos contactar a través de LinkedIn: http://linkedin.com/in/wpingenieria
Guillermo Rosales
13 febrero, 2020 @ 6:37 am
Excelente artículo!
Muy bien explicado, muy conciso en sus observaciones.
Con relación al debate propuesto, en mi experiencia personal con BIM podría comenzar que faltan un par de generaciones en Ecuador para poder implementar este sistema a las obras en el país. Cuando los retrógrados que obligan a trabajar escribiendo fórmulas en las planillas de medición, cuando los retrógrados que dicen que “no son de usar tecnología” ya no estén “iluminando ñas obras” con su sapiencia. Cuando los ahorradores, que creen que ahorran a las empresas contratando una persona no preparada para los cargos clave, ya no estén. La aplicación de tecnología BIM es un ahorro desde el primer momento en ser usada.
Jordi Gatell
17 febrero, 2020 @ 10:17 am
Os felicitamos por el articulo desarrollado.
Soy el Gerente de Gatell Engineering Ecuador, S.A. Llevamos explicando a muchos promotores y constructores de Ecuador desde el 2010 que es la tecnología BIM y los grandes avances que se pueden obtener para las obras de construcción.
El resultado hasta la fecha ha sido mínimo, los mandos intermedios de las empresas no están interesados en tanto control, consideran que en obra se pueden decidir mejor las cosas y que al final es invertir demasiado dinero en fase de proyecto.
Otro aspecto que no hemos podido superar es que en fase inicial las empresas instaladoras ofrecen sus diseños a precios casi cero o en caso contrario si les adjudican la obra posteriormente les descuentan ese valor, es el concepto de “trabajar a riesgo”.
Nuevamente es imposible luchar con un concepto contrario al mundo BIM, invertir en proyecto y menos en obra.
Hemos intentado también acceder a las propiedades, al final son los más interesadas en tener controlada una obra antes de empezar, la respuesta hoy por hoy es de desconfianza, sus técnicos desconocen la tecnología y por tanto no ayudan al cambio.
Si podemos decir que hay un alto nivel de BIM en CUENCA, la universidad esta muy implicada en que sus estudiantes dominen esta tecnología y los profesionales independientes están a muy alto nivel.
Nuestra experiencia no ha sido de pocos días, hablamos de 9 años y mas de 500 visitas personales a empresas constructoras, promotores, propiedades, arquitectos, administraciones públicas, Ministerios.
Si todos los agentes implicados en la promoción del BIM en el sector de la construcción no conseguimos saber explicar el gran avance que tiene para evitar desviaciones de proyecto del 30/35 % y a la vez defender nuestro trabajo evitando que nos valoren a precio de saldo, será muy complicado avanzar.
La introducción del BIM en Ecuador considero que será igual que en otros a países lenta, esto sumado al valor del software, del hardware y de la formación de todos los técnicos de la empresa de diseño facilita la negativa para no hacer la decisión del cambio. (modificar la zona de confort).
Nuevamente quiero felicitar vuestra actividad, el BIM se queda en el mundo de la construcción.
Juan Pablo López Aguilar
8 mayo, 2020 @ 8:51 pm
Muchas gracias por sus palabras… Es verdad, se requiere mucho camino por recorrer para la implementación de BIM en las obras de nuestro país… sin embargo tenemos que seguir caminando hasta que sea el día a día… Muchos dicen BIM es el futuro, y no es así; BIM es el presente. Además que hay mucha incertidumbre sobre todo por los llamados “falsos profetas” del BIM (Este término lo escuché de Shared Coordinates, y me pareció apropiado). Se confunde BIM con uso de programas (El más común: Revit) cuando BIM es una metodología y los programas son una herramienta, además que BIM no es edificaciones únicamente, BIM se puede implementar a todo tipo de obra Civil…. Saludos!
Estoy a las órdenes…
+593 995944013
Juan Pablo López Aguilar
8 mayo, 2020 @ 8:46 pm
Muy de acuerdo Guillermo… Necesitamos una generación de profesionales con una visión que incluya a BIM y otras formas de trabajo como Lean, que se complementan y harán que nuestra industria sea más eficiente.
Algo por lo que creo que es necesario BIM, o mejor dicho, indispensable, sobre todo en nuestro medio, es que BIM es una herramienta que permitiría el control de la Corrupción en las obras, lamentablemente, muy común en el país…
José Antonio Pereira Quintal
29 junio, 2020 @ 4:39 am
Excelente artículo que detalla la implementación de BIM en una obra. El empleo de BIM garantiza la optimización del proyecto con la incorporación de todos los involucrados en una obra desde la fase inicial de diseño, la fase de construcción y la fase operativa, además como usted lo menciona si agregamos LEAN al proceso, el éxito está garantizado en costos y tiempo de ejecución.