Obligatoriedad potestativa para la exigencia del uso de BIM en obras públicas españolas .
Obligatoriedad potestativa para la exigencia del uso de BIM en obras públicas españolas .Es conocido por los operadores económicos de la construcción que, en España para diciembre de
2018 las administraciones públicas podrán solicitar en los pliegos de condiciones de licitaciones
públicas de edificación la presentación de los proyectos en formato BIM, exigencia que se trasladará
de igual modo para julio de 2019 para las licitaciones públicas de infraestructura.
Este hecho se basa principalmente en dos normativas, la primera de ellas la DIRECTIVA 2014/24/
UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y
por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE y la segunda en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas
del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
El Artículo 22.4 de la Directiva 2014/24/UE, establece que “Para contratos públicos de obra y concursos de proyectos , los Estados miembros podrán exigir el uso de herramientas electrónicas específicas, como herramientas de diseño electrónico de edificios o herramientas similares (haciendo alusión al uso de herramientas BIM).
El punto 6 de la Disposición adicional decimoquinta, de la Ley 9/2017, sobre a “Normas relativas a los medios de comunicación utilizables en los procedimientos regulados en esta Ley”, se expresa taxativamente sobre BIM, en particular “Para contratos públicos de obras, de concesión de obras, de servicios y concursosde proyectos, y en contratos mixtos que combinen elementos de los mismos, los órganos de contratación podrán exigir el uso de herramientas electrónicas específicas , tales como herramientas de modelado digital de la información de la construcción (BIM) o herramientas similares . En esos casos, ofrecerán medios de acceso alternativos según lo dispuesto en el apartado 7 de la presente Disposición adicional hasta el momento en que dichas herramientas estén generalmente disponibles para los operadores económicos .
Otro echo que respalda la posibilidad del uso del BIM, es la Comisión BIM
española, iniciativa respaldada por el Ministerio de Fomento de España (https://www.esbim.es/es-bim/ ) cuyo misión es:
- Establecimiento de la estrategia para alcanzar un determinado nivel de madurez, que se irá incrementandode forma progresiva (soft landing) evitando grandes cambios que puedan ser un trauma para el sector.
- Promover el uso de BIM en el ámbito profesional y docente.
- Posicionar a España como referente a nivel mundial en el uso de BIM.
- Representar a España en los distintos foros internacionales.
- Promoción de la innovación en el sector de las infraestructuras.
- Análisis de las mejores prácticas llevadas a cabo por las iniciativas internacionales más exitosas.
- Establecimiento de la hoja de ruta y el calendario de implantación.
Se ha establecido una hoja de ruta para la implantación de BIM en España:
Obligatoriedad potestativa para la exigencia del uso de BIM en obras públicas españolas.
La obligatoriedad potestativa de los entes públicos para exigir que los proyectos se entreguen en
formato electrónico y en particular con las herramientas BIM es una realidad, que vendrá orques –
tada no solo por su potencial de exigencia en licitaciones públicas, sino por la capacidad real de
los operadores económicos del sector de la construcción para poder ofrecer sus servicios bajo el
paraguas de ésta tecnología y metodología cada vez más utilizada.
https://https://www.youtube.com/watch?v=y-UwuNtlYlA
Resalta el mensaje del ministro Íñigo de la Serna (Ministerio de Fomento) que destaca la necesidad del uso del BIM en concursos públicos, ya que aporta transparencia, calidad y ahorro de costes al sector, y afirma que España se tiene que situar a la cabeza del uso de esta herramienta. El BIM tiene que pasar a ser una obligación
para todos los sectores del grupo fomento.
Podemos concluir, que hay un claro mensaje e inequívoco por parte del Gobierno de España, de implementar
BIM en su estrategia de país, y que se logrará no solo por medio del impulso del sector público,
sino de la gran aportación que pueda hacer el sector privado.
En consecuencia, las preguntas que se pueden hacer las empresas es:
Las respuestas; cada uno ya las conocemos.
¿Tenemos capacidad para ofrecer nuestros productos y servicios en BIM?,
¿Qué pasa si no tenemos nuestros servicios y productos en BIM, quedaremos eliminados para participar
en los proyectos públicos o privados?
¿Cuánto podemos permitirnos perder antes de entrar a implementar BIM?
¿Mi competencia ya está ofreciendo BIM?
¿Ya has dado el “Salto al BIM”?
Contacto
www.bimetica.com
+34 932 267 322
info@bimetica.com
BIM en la ampliación de los metros de Sevilla, Málaga y Granada
22 noviembre, 2019 @ 11:43 am
[…] esta base, Fomento contará con un proyecto piloto con BIM en cada delegación para que a partir de 2021 “sea […]